Comercio Justo, bla, bla… Comercio Justo, bla bla…
Muchas veces lo habrás oído, pero realmente…
¿Qué es el Comercio Justo?
Matiz a remarcar: sabemos que gramaticalmente Comercio Justo no se escribe con su prmera letra en mayúsculas, pero, al comenzar con nuestra cooperativa, teníamos claro que el Comercio Justo es nuestra base y nuestra razón de ser y es así (a pesar de que los conocidos como nazigramers nos acaben odiando) como le damos la importancia que tiene para nosotros en nuestros escritos
El Comercio Justo es conocido como una alternativa de comercio al convencional. Se estima que este movimiento nació en Estados Unidos en la década de los 40 y que comenzó a dar sus frutos en España en la década de los 70. Se originó tras el descontento del modelo de comercio convencional que promueve la producción de poca calidad y en cadena con unos precios bajos y la gran dependencia, tanto de consumidores como productores, de los intermediarios.
Muchos organismos tienen su propia definición sobre lo que es.
- La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (la encargada de supervisar este sector en nuestro país) lo define como «un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza»
- La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) lo remarca como “una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional y contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de personas productoras y trabajadoras marginadas”.
A nosotros nos gusta definirlo como un modelo comercial solidario, amparado bajo el paragüas de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, que tiene como objetivo ofrecer productos de calidad a los consumidores mediante la realización de unas prácticas de trabajo éticas justas que sitúan en el centro a las personas.
¿Qué hace que este modelo económico y social sea diferente?
Es una organización cuyo objetivo es la equidad en todos y cada uno de los eslabones que lo conforman.
Este movimiento social a nivel mundial pone en el centro a las personas y al planeta. Su base es la sostenibilidad tanto económica como social y medioambiental. Dignifica el trabajo de productores, artesanos, agricultores y campesinos.otrogándoles unas condiciones de trabajo dignas, un salario justo y permitiéndoles el derecho de asociación.
Empodera, especialmente en los países del Sur, a aquellas personas que pertenecen a las comunidades más desfavorecidas y/o que pueden estar excluídas, ayudándoles a erradicar la pobreza a través de los cambios de algunas de las prácticas poco sociales y menos justas que soportarían si pertenecieran a las reglas del comercio convencional. Aplicando los principios de Comercio Justo, sus desventajas económicas y sociales respecto a los protagonistas dominantes del mercado, merman.
Su filosofía de trabajo consiste en crear, mediante unas prácticas justas y equitativas de trabajo, un camino de comercialización sostenible lo más corto posible entre productores y consumidores.
El Comercio Justo en cifras
- En los últimos años, el Comercio Justo ha experimentado un enérgico crecimiento. Hoy ya es considerado un movimiento global.
- El 95% de las ventas que se obtienen de productos de Comercio Justo tiene que ver con la alimentación. Los dulces y azúcares ya solo generan el 63,5% de la facturación. El café es otro de los grandes protagonistas.
- El año 2018 trajo consigo la fruta recogida bajo el sello Fairtrade.
- En la distribucción de productos, vemos grandes diferencias: Las grandes superficies generan el 66,5% de las ventas, el sector de la hostelería (restaurantes y catering), genera el 19,8% y los establecimientos minoristas, se quedan con el 11,8%
- La facturación obtenida por los productos de Comercio Justo en España, en el año 2018, alcanzó los 77’8 millones de euros. Esto supuso un crecimiento del 53% respecto al año 2017.
(Imagen sacada de web de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
- Aunque el consumo en España se ha disparado en los últimos años, si miramos a Europa, todavía estamos muy a la cola en consumo por habitante. La media europea data de un gasto medio por persona de 15,1 euros, mientras que en España la media se queda en un triste 1,67. Suiza es el país europeo con la mayor media europea: 80 euros/persona.
- Al margen de las ventas, las organizaciones de Comercio Justo, durante todo el pasado 2018, llevaron a cabo más de 2000 iniciativas de sensibilización y concienciación sobre pobreza global, Consumo Responsable (si, también es uno de nuestros pilares fundamentales, así que también lo ponemos con inicio en mayúscula) y desigualdad. En estas iniciativas participaron más de 180.000 personas.
- De todos los continentes, América es el que mantiene un mayor volumen comercial. (América Latina en particular) Sus países que más Comercio Justo exportan al mundo son Perú, Ecuador y República Dominicana
Para más información sobre el Comercio Justo en cifras, os dejamos el informe completo de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo
Los engranajes del proceso
Producción
Las cooperativas u organizaciones productoras elaboran los productos y/o artículos de Comercio Justo. Las personas encargadas de la producción trabajan bajo los 10 principios del Comercio Justo. La mayoría de ellas se encuentran en regiones desfavorecidas repartidas por América Latina, África o Asia.
Distribución
Los productos y/o artículos, una vez elaborados y correctamente empaquetados, son comprados an estas organizaciones productoras por las importadoras.
Venta
Los productos ya se encuentran en grandes superficies o tiendas para que el consumidor final pueda obtenerlos.
Consumo
La persona que obtiene un producto y/o artículo de Comercio Justo es consciente de lo que tiene entre manos. Apoya que personas como él o ella puedan trabajar en un entorno igualitario y justo bajo unas condiciones dignas de trabajo y todo ello respetando el medio ambiente y los ciclos naturales de la tierra.
La esencia. Los 10 principios del Comercio Justo
1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.
El objetivo es erradicar la pobreza y la desigualdad. El Comercio Justo ofrece apoyo a los pequeños productores marginales para que puedan lograr una autosuficiencia económica para ellos y para sus familias.
2.Transparencia y responsabilidad
Tanto las relaciones comerciales como la gestión de las organizaciones que funcionan bajo los principios del Comercio Justo son transparentes. Se trata de que todos los miembros, empleados y productores se vean involucrados y tomen un rol participativo en la organización para así poderles dar voz y voto en la toma de decisiones. El diálogo y el respeto se ve en todas y cada de sus acciones.
3. Prácticas comerciales justas
Las organizaciones tienen en cuenta tanto el bienestar ambiental como el social y económico de sus trabajadores. Las ganancias finales por tanto, nunca se maximizarán si esto significa perturbar el bienestar de alguna de las partes o del planeta.
En el caso en el que un pedido de productos sea cancelado por alguna causa ajena a los proveedores o productores, se compensará por el trabajo ya realizado.
Las relaciones entre organizaciones, productores y proveedores son a largo plazo, afianzando lazos basados en el respeto mutuo, la prosperación conjunta y la solidaridad, todo ello incentivado por una mejora en la promoción del Comercio Justo con fin de acrecentar este modelo comercial solidario.
Las organizaciones amigas trabajan en común con el fin de democratizar todas las partes, fomentar que todos salgan ganando y evitar la competencia desleal.
El Comercio Justo garantiza la identidad cultural, respetando sus tradiciones.
4. Pago de un precio justo
Un precio justo se refiere al que, dentro de ser competitivo en el mercado, proporciona un pago justo a los productores. Aquí no se diferencia entre hombre y mujer por lo que el pago es por igual trabajo independientemente del sexo que lo realice. El precio se establece de mutuo acuerdo en asamblea.
5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso
El Comercio Justo respeta todos y cada uno de los Derechos Humanos. Es común, desgraciadamente, que niños y niñas de países en vías de desarrollo, se vean forzados a trabajar a una temprana edad, vulnerando su derecho al juego y al aprendizaje en una etapa tan crucial de la vida. Las organizaciones garantizan que ningún niño o niña se ve involucrado en la cadena de producción de ningún producto de Comercio Justo. Así como también certifica que los trabajos forzosos no tienen lugar en sus filas.
6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical)
La edad, status, orientación sexual, discapacidad, religión, enfermedad, afiliación política o nacionalidad no son motivos para la discriminación. A la hora de contratar, promocionar o jubilar a un trabajador no se mira ninguno de ellos.
Las organizaciones fomentan a los trabajadores a que desarrollen sus capacidades y habilidades. Se impulsa a que tanto mujer u hombre pueda acceder a cargos de liderazgo en la organización. Mujeres y hombres cobran el mismo salario haciendo el mismo trabajo.
Todo trabajador puede asociarse y afiliarse a cualquier sindicato. Si esto no está amparado bajo las
leyes del país en el que vivan, se permitirán medios de asociación independientes y libres.
7. Asegurar buenas condiciones de trabajo
Tanto horarios como condiciones laborales cumplen la legislación vigente de sus países y los convenios de la OIT.
Todos los entornos en los que trabajan los productores son lugares saludables y seguros donde poder realizar sus responsabilidades laborales. Las ocndiciones salubres y de seguridad también cumplen con la legislación vigente de sus países de origen y con los convenios de la OIT.
Asi mismo, las organizaciones también luchan por educar y formar constantemente a los empleados en temas de salud y seguridad.
8. Facilitar el desarrollo de capacidades
Las organizaciones tratan de desarrollar de manera gradual y constante las capacidades y habilidades de sus miembros y empleados. Entre estas habilidades y capacidades resaltan las de producción, gestión y el acceso a los mercados locales, regionales e internacionales.
9. Promoción del Comercio Justo
La práctica del Comercio Justo unido a la sed de justicia, anima a los miembros de la organización a contar sus modelos de trabajo e informar de los engranajes a clientes y público particular. La parte de concienciación y sensibilización es importante ya que aún, a día de hoy, no se entiende por qué se ha de pagar un poquito más por algo que cuida de las personas y del planeta. El tipo de publicidad, en este caso, nunca será agresivo ni invasivo, siempre se ofrecerán prácticas honestas de comercialización.
10. Respeto por el medio ambiente
El respeto y cuidado del medioambiente es una pieza fundamental respetada por los productores. Los productos se desarrollan en una cadena de prácticas respetuosas con el entorno en el que éstos se producen. Se maximiza siempre el uso de materias primas de fuentes sostenibles. Se busca reducir al mínimo el consumo de energía intentando que el impacto de la producción en el planeta sea mínimo.
Muchos de los materiales que se utilizan en la producción son biodegradables o proceden de materia reciclada. El envío de continente a continente siempre se trata de enviar por mar para minimizar la huella de carbono.
¿Cómo saber que un producto es realmente de Comercio Justo?
Todo producto tiene que llevar en su embase uno de los siguientes sellos que certifica que es de Comercio Justo:
Optar por el Comercio Justo supone no solo elegir productos de calidad, sino también apostar por un modelo económico y social basado en el respeto a los Derechos Humanos y el medio ambiente
– Coordinadora Estatal de Comercio Justo
Y tú, ¿ya te has sumado al carro del Comercio Justo? ¡Cuéntanos si conocías este modelo de comercio y qué productos suele haber en la cesta de tu compra!
Leo y pienso en la utopía
Hola Alejandro.
Este modelo por ahora es minoritario pero en la forma de consumir de todos está verdaderamente el poder del cambio. Cada día elegimos qué comprar, cuánto y dónde. A la vez, y muchas veces no lo pensamos, tomando estas decisiones, estamos también escogiendo cómo queremos que se siga explotando y comercializando aquello que compramos.
Controlar nuestros pensamientos también genera el cambio. Ser conscientes de lo que hay detrás, el primer paso. Consume como piensas
Buen post 🙂
Muchas gracias Frank
Hola.
Yo compro a veces comercio justo sobre todo café y panela pero es difícil dbería haber tiendas más cercanas lo hago en fin de semana porque a diario no tengo tiempo de ir tan lejos que abran mas tiendas gracias
Hola Noelia.
Esperamos que el auge que está teniendo el Comercio Justo en los últimos años siga su curso y así, al haber más demanda de productos, se consigan abrir más tiendas cerca de todos.
Gracias por tu comentario.
Les felicito por el escrito
Mils Bendisiones
Muchísimas gracias, Omar.
Feliz día
Se habla poco del comercio justo yo lo heredé de mi madre e intento darles productos así a mis hijas me da tranquilidad que coman sano así crecen felices
Os contacto para celebraciones familiares
Qué bonito pasar el Comercio Justo de generación en generación. Por supuesto que si, tranquilidad tuya y de todos. Elegir Comercio Justo es sinónimo de calidad. ¿Qué mejor para darle a tus hijas?
Puedes escribirnos desde nuestro formulario, llamar a nuestro teléfono o escribirnos un email. ¡Por aquí estaremos cuando nos puedas necesitar!
Muchas gracias por tu interés, Susana
Mirare a partir de ahora los sellos
¿Ustedes así lo certifican?
Felicidades por el articulo
Hola Wensdy,
Efectivamente, nosostros aconsejamos a nuestros clientes que observen la procedencia de los productos que compran y que lo corroboren con los sellos que avalan que un producto es de Comercio Justo.
Nosotros siempre compramos los productos a proveedores de confianza certificados con los que trabajamos desde el incio de nuestra cooperativa.
Muchas gracias por tus felicitaciones.
Enhorabuena por su proyecto. Esperemos que pronto podamos contar con su colaboración en alguno de los eventos que organizamos. Un saludo